lunes, 15 de junio de 2009

Educación en África

África es el tercer continente del mundo por extensión geográfica. Limita al norte con el Mar Mediterráneo, al oeste con el Océano Atlántico y al este con el Mar Rojo, el Océano Índico y Asia a través del canal de Suez. Aunque posee una superficie total de 30.272.922 kilómetros cuadrados (621.600 en masa insular), la cual representa el 22% del total terrestre, la población es de tan sólo 910.844.133 habitantes, menos del 16%. El continente se organiza en 53 países, siendo todos ellos miembros de la Unión Africana, con excepción de Marruecos.
África es un continente muy rico en cultura, naturaleza, sin embargo una cantidad de considerable de su población es analfabeta. Las estadísticas son alarmantes, tan solo el 5% de la población en África accede a educación superior, ya que esta es asequible a un tercio de los escolares que inician la primaria en los países desarrollados.


La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), señala que el fracaso de los gobiernos en la lucha contra las desigualdades en la educación, condena a millones de niños a vivir en la pobreza cuando alcanzan la edad adulta.
UNESCO estipula también que : “…Las tres cuartas partes de personas analfabetas adultas viven en África subsahariana y Asia. Los países con mayor porcentaje de adultos analfabetos son Níger (14,4%) y Burkina Faso (12,8%). El 64% de población adulta sin alfabetizar en el mundo son mujeres. La situación no ha cambiado desde 1990, cuando ese porcentaje era del 63%. Los países más atrasados en alfabetización femenina son actualmente Bangladesh (el 62% de mujeres no sabe leer ni escribir) y Pakistán (57%).

Al problema de la carencia de escolarización se añade el de la desigualdad entre ambos sexos. Según la Unesco, hay unos 100 millones de niños y niñas que no van a la escuela, y de ellos un 55% son niñas. Las chicas son a menudo obligadas a dejar los estudios para dedicarse a cuidar a los hermanos, hacer las tareas domésticas o esperar un matrimonio convenido…”


El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2009, lanzado en París, atribuye esa situación tanto a la indiferencia de las autoridades, como a políticas nacionales de educación poco enérgicas. El documento advierte sobre disparidades a nivel nacional e internacional, que socavan los esfuerzos por alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Entre otros indicadores, el informe señala que 193 millones de niños ingresan a la escuela con problemas de desarrollo cerebral debidos a la desnutrición, que 75 millones de menores en edad escolar no asisten a la escuela, y que muchos acaban la primaria sin haber adquirido las competencias más elementales en lectura, escritura y cálculo.

Añade que la educación superior es asequible a un tercio de los escolares que inician la primaria en los países desarrollados, mientras que en África Subsahariana, apenas un 5% de ellos accede a la universidad.

También reprocha a la comunidad de donantes por haber incumplido sus compromisos de asistencia y estima que la ayuda necesaria para lograr la educación básica en 2015, acusa un déficit anual de 7.000 millones de dólares.

El documento señala que el mundo en general no va por buen camino para alcanzar la Meta de Desarrollo del Milenio de alcanzar la educación primaria universal.

Los autores del informe señalan que “las circunstancias como el lugar y el medio en que nace un niño, su sexo, los recursos económicos de sus padres, el idioma que habla y el color de su piel no tienen por qué ser factores determinantes de sus oportunidades en materia de educación”.

En lo que respecta a la enseñanza primaria, el informe presenta una información documentada sobre algunos logros impresionantes conseguidos a nivel nacional y regional. En la región del África Subsahariana se han registrado progresos muy notables de la tasa neta de escolarización desde 1999. Etiopía y la República Unida de Tanzania han logrado reducir en más de tres millones el número de niños sin escolarizar.

Sin embargo, el informe señala que, a pesar de esos progresos, el mundo en general no va por buen camino para alcanzar en 2015 el objetivo internacional en materia de desarrollo consistente en universalizar la enseñanza primaria.

Según una serie de proyecciones parciales, en 2015 el número de niños sin escolarizar ascenderá como mínimo a 29 millones. Esta cifra importante está subestimada de hecho, porque en las proyecciones no se han podido incluir países afectados por conflictos como Sudán y la República Democrática del Congo.

Se prevee, así, que en 2015 Nigeria tendrá 7,6 millones de niños sin escolarizar, mientras que Etiopía y Burkina Faso tendrán más de un millón de niños sin escolarizar.

Solucionar todas estas carencias requerirá llevar a cabo reformas muy vastas e incrementar las inversiones en el sector de la educación. Los sistemas escolares de muchos países carecen sistemáticamente de financiación y de recursos. Tan sólo en la región del África Subsahariana será necesario contratar 3,8 millones de maestros adicionales, de aquí a 2015, si se quiere alcanzar la universalización de la enseñanza primaria, finaliza el informe.


Lo más importante para erradicar el analfabetismo es educar a la población rural de África. Hay que educar a los agricultores pára enseñarle a usar las nuevas tecnologías. El analfabetismo está estrechamente ligado al hambre y la pobreza. Es un fenómeno esencialmente rural que dificulta el desarrollo y la seguridad alimentaria, actúa en impedimento de la productividad y de la salud y limita las oportunidades para mejorar los medios de subsistencia, en particular a las mujeres y las jóvenes en zonas rurales


___________________________________________________

Para reflexionar aún mas sobre del tema, seleccionamos 2 noticias de diferentes medios de prensa escrita, uno es el Diario Africano: " The African EXecutive" que relata desde cerca una cruda realidad, y la otra del Diario Norteamericano: "Usa Today", dos impactantes relatos de dos mundos totalmente opuestos, pero solo con una misma mirada fija en el mismo tema central.


Liberation a Must for Africa’s Education
(“liberación, el Deber de la Educación Africana”)


THE AFRICAN EXECUTIVE, 21 DE NOVIEMBRE DEL 2007


La mayoría de los países africanos, desde hace 45 años de su independencia, siguen padeciendo de pobreza extrema a pesar de ser ricos en recursos. Para aliviarla se han donado millones, pero aún así la pobreza sigue.
A pesar del hecho que África reconoce a la educación como la forma de combatir la pobreza, la educación sigue siendo víctima de manipulaciones políticas y debates interminables. Los gobiernos se han basado solamente en programas de educación que dejan mucho que desear, ya que se preocupan sólo en enseñar sobre el Sida, cantidad de estudiantes por salón y en lindos edificios.
La mayoría de los padres en África están orgullosos de sus hijos “educados” sólo porque pueden hablar una o dos lenguas distintas, pero no entienden su inhabilidad para leer y escribir. Si las lenguas extranjeras fueran lo importante, entonces aquellos países en los que se hablan el inglés y francés nativamente no necesitarían ir al colegio, pero lo hacen.
Los supuestos salvadores de África se han transformado en una carga para el gobierno y la sociedad. A pesar de cargar con prestigiosos títulos, su misión no se ha llevado a cabo. Fallaron al liderar proyectos de desarrollo. Todo lo que han logrado es rematar los recursos naturales ha extranjeros y condenar a África perpetuamente a pedir ayuda.
Es sorprendente ver que la mayoría de los jóvenes africanos migran a áreas urbanas para conseguir trabajo. Los mismos jóvenes dejan atrás grandes tierras fértiles, que usando el correcto conocimiento podrían convertirlas en granjas. Los titulados prefieren ganar 50 dólares mensuales y estar hambrientos que abandonar el mundo urbano. Con este sistema es imposible soñar con que África tenga mayor poder manufacturero y no solamente recursos naturales.
África necesita un sistema educacional apropiado en el que se entregue conocimiento y no sólo certificados. El conocimiento da el poder de criticar y liberar países de líderes corruptos. Enseña a exigir servicios y no rogar por ellos como sucede actualmente.




Africa's children struggle for education
(“Niños africanos luchan por la educación”)

USA TODAY, 21 DE JULIO DEL 2007

Nairobi, Kenya: Lo último que Pascal (13 años) pensaba era en el Colegio cuando él y su hermano menor Lenjo de 10años se subían al bus que los llevaría a kilómetros de su madre y sus abusos por el alcoholismo.

Vivieron en las calles buscando cualquier tipo de trabajo para poder sobrevivir. Menos de un años después Pascal y Lenjo volvieron a clases gracias a un programa gratuito en Nairobi para niños de pobreza extrema. Ellos son como millones de niños que luchan contra todo tipo de obstáculos con el fin de tener un lujo, el de ir al colegio en el continente más pobre del mundo
Según la ONU, 46 millones de niños africanos, casi la mitad de la población infantil, han puesto un pie en una sala de clases. Si bien cada vez hay más países africanos que remueven el pago por la educación pública, aún hay muchos niños que no pueden ir a clases porque no pueden costear el uniforme
Las consecuencias de la mala educación en África se refleja en su poco menos de 60% de analfabetos en ese continente
El programa que ayudó a estos dos hermanos contaba con alimentación a los estudiantes, pero las paredes de la escuela se desmoronan lentamente, sólo tienen una ampolleta que ilumina la sala y un libro tiene que ser compartido entre tres niños.
Francis Kaara, quien está a cargo de la educación en Undugu (donde actualmente estudia Pascal), dice que ese tipo de escuelas son cruciales para los niños pobres, especialmente para los que han sido abandonados o perdieron a sus padres por el SIDA u otras enfermedades.
En el caso de Kenya, la básica es gratis. El Presidente Mwai Kibaki anunció que también dejaría de cobrar por la media. Pero los niños deben pagar por sus materiales y tutorías extras.
60 mil estudiantes que fueron admitidos en escuelas públicas no han podido asistir a clases porque les siguen cobrando el transporte, salidas a terreno, seminarios e incluso piscinas para el colegio.
Por su parte Uganda, que su educación básica es gratuita, menos de la mitad de los estudiantes pueden terminar la media porque les cobran 100 dólares (55 mil pesos chilenos) el trimestre. Sin embargo este año se han removido los aranceles para la educación media y aceptaron 234 mil estudiantes. Pero los profesores han empezado a cobrar ellos mismos a sus alumnos una suma de un dólar a cada uno a pesar de estar prohibido.
Esto lleva a que los niños no vayan a clases y sean vulnerables al tráfico de personas que se da mucho en África.
Es sabido que la única forma de surgir como país y cuidar a los niños y jóvenes es a través de una buena educación, pero los gobiernos en África no facilitan la educación para los pobres, justamente en el continente más pobre del planeta.



___________

Bibliografía:

http://www.oei.es/noticias/spip.php?article3944
www.usatoday.com/
www.africanexecutive.com/
http://www.oei.es/pdf2/info-seguimiento-etp2009.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario