miércoles, 24 de junio de 2009

Seyyed Alí Hoseyni Jamenei

Biografía


El ayatolá Seyyed Alí Hoseyni Jamenei en nació en Mashhad, Irán, el 17 de julio de 1939, hijo de Huyyatul Islam ual Muslimin padre de Jamenei, importante religioso iraní.

Los ayatolás son considerados expertos en ciencias islámicas como la jurisprudencia, el misticismo, la filosofía y la ética. El título anterior en la jerarquía eclesiástica islámica es el de hojjatoleslām ("Autoridad en Islam"). El Ayatolá proviene del persa آیت‌الله ayatollah, y ésta del árabe آيةالله āyatu l-lāh, señal de Dios. Este es el título más alto dentro del clero chií.

Jamenei pertenece a esta jerarquía, ya que sus padres tenían ascendencia azerí. Estudió teología en la ciudad irakí de Najaf, uno de los centros sagrados del shiísmo, y cuando cumplió los 18 años se desplazó a la ciudad santa de Qom para estudiar en su madrasa o seminario teológico, donde tuvo como maestros a los ayatollahs Jomeini, Borujerdi y Haeri, y donde aprendió los idiomas árabe y azerí.

Jamenei gobernó la República de Irán entre 1981 y 1989, en la época en que Ruhollah Jomeini era Líder Supremo. Coincidiendo con su presidencia, ejerció como primer ministro Mir-Hossein Mousavi. A diferencia de Jomeini, Jamenei se preocupó considerablemente de los derechos de las mujeres iraníes.

En la actualidad Jamenei, modera la reelección de Mahmud Ahmadineyad, y ha exigido a los seguidores de Mir Hosein Musaví, el principal candidato opositor, que desistan de sus protestas que ha estado en la palestra de los medios de comunicación a nivel mundial estos últimos días. Jamenei exige a los iraníes que respeten el resultado electoral. Se ha sorprendido de la gran cantidad de iraníes que acudieron a votar democráticamente.



"Volver al orden mundial es como rendirse a las potencias arrogantes y admitir la injusticia en el mundo"

Ayatola Ali Jamenei, Ex presidente de Irán periodo 1981-1989.


Ideales de Jaminei


Las reformas constituidas por Jamenei tenían el propósito de frenar las políticas intervencionistas de Estados Unidos. El líder pretendía que el pueblo de Irán se unificará bajo la religión islámica y sus principios morales. Para Irán el Islam es un símbolo de orgullo, pasión, servidumbre y fe en la nación. Incluso, están dispuestos a sacrificar su vida y las de sus hijos por su Dios.

Al crear un Estado Islámico la adherencia del pueblo es mucho mayor, ya que no mantiene un control represivo, sino más bien religioso. Por ende, el pueblo ama su nación por estar bajos los principios de su Dios. Esto permite que aunque Irán este compuesto de varias etnias distintas (persas, turcomanos, árabes, baluchíes, etc.) todos sigan un mismo camino o visión de país.

La constitución política de Irán también fue modificada por Jamenei para encauzar la revolución y proteger el Estado del Islam (como le llama a Irán), todos los poderes del Estado toman decisiones bajo los principios del Corán. En el caso de la libertad de expresión, Jamenei considera que las personas y los medios de comunicación en Irán son libres mientras apoyen la revolución islámica, todo opositor es considerado como traidor y sirviente de Occidente.


"El pueblo ha elegido a quien quería elegir ..."


En la actualidad Ayatola Ali Jamenei pidió a los partidos de la oposición apoyar la reelección de Mahmud Ahmadineyad, quien tiene una de ideología conservadora. Con el comporte algunos puntos de vistas, y celebra la victoria del actual presidente de Irán, la cual a causando un gran golpe para sus adversarios, también hizo un llamado a terminar con las diferencias políticas que han causado protestas y escándalos que alteran el orden público y abstenerse a las provocaciones entre los seguidores de los candidatos.


Ya que el electo presidente es de toda la nación incluso de los adversarios. La población debe darle su apoyo. Las elecciones realizadas el pasado 12 de junio ha sido cuestionadas, puestas en duda como lo manifiestan sus contrincantes el líder supremo sostiene que no son un fraude ya que el resultado del escrutinio no fue alterado.

Ahmadineyad obtuvo el 63%, de los votos, mientras que su rival más cercano, Mir Hossein Mousavi recibió el 33, % de los sufragios depositados en las urnas.

Las autoridades del país han permitido el acceso a los periodistas extranjeros pero se les prohíbe cubrir las expresiones de líneas opositoras.

Para Jamenei el resultado de la votación demostró una confianza para el régimen islámico además de su apoyo hacia el electo Jefe de Estado.



lunes, 15 de junio de 2009

Educación en África

África es el tercer continente del mundo por extensión geográfica. Limita al norte con el Mar Mediterráneo, al oeste con el Océano Atlántico y al este con el Mar Rojo, el Océano Índico y Asia a través del canal de Suez. Aunque posee una superficie total de 30.272.922 kilómetros cuadrados (621.600 en masa insular), la cual representa el 22% del total terrestre, la población es de tan sólo 910.844.133 habitantes, menos del 16%. El continente se organiza en 53 países, siendo todos ellos miembros de la Unión Africana, con excepción de Marruecos.
África es un continente muy rico en cultura, naturaleza, sin embargo una cantidad de considerable de su población es analfabeta. Las estadísticas son alarmantes, tan solo el 5% de la población en África accede a educación superior, ya que esta es asequible a un tercio de los escolares que inician la primaria en los países desarrollados.


La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), señala que el fracaso de los gobiernos en la lucha contra las desigualdades en la educación, condena a millones de niños a vivir en la pobreza cuando alcanzan la edad adulta.
UNESCO estipula también que : “…Las tres cuartas partes de personas analfabetas adultas viven en África subsahariana y Asia. Los países con mayor porcentaje de adultos analfabetos son Níger (14,4%) y Burkina Faso (12,8%). El 64% de población adulta sin alfabetizar en el mundo son mujeres. La situación no ha cambiado desde 1990, cuando ese porcentaje era del 63%. Los países más atrasados en alfabetización femenina son actualmente Bangladesh (el 62% de mujeres no sabe leer ni escribir) y Pakistán (57%).

Al problema de la carencia de escolarización se añade el de la desigualdad entre ambos sexos. Según la Unesco, hay unos 100 millones de niños y niñas que no van a la escuela, y de ellos un 55% son niñas. Las chicas son a menudo obligadas a dejar los estudios para dedicarse a cuidar a los hermanos, hacer las tareas domésticas o esperar un matrimonio convenido…”


El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2009, lanzado en París, atribuye esa situación tanto a la indiferencia de las autoridades, como a políticas nacionales de educación poco enérgicas. El documento advierte sobre disparidades a nivel nacional e internacional, que socavan los esfuerzos por alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Entre otros indicadores, el informe señala que 193 millones de niños ingresan a la escuela con problemas de desarrollo cerebral debidos a la desnutrición, que 75 millones de menores en edad escolar no asisten a la escuela, y que muchos acaban la primaria sin haber adquirido las competencias más elementales en lectura, escritura y cálculo.

Añade que la educación superior es asequible a un tercio de los escolares que inician la primaria en los países desarrollados, mientras que en África Subsahariana, apenas un 5% de ellos accede a la universidad.

También reprocha a la comunidad de donantes por haber incumplido sus compromisos de asistencia y estima que la ayuda necesaria para lograr la educación básica en 2015, acusa un déficit anual de 7.000 millones de dólares.

El documento señala que el mundo en general no va por buen camino para alcanzar la Meta de Desarrollo del Milenio de alcanzar la educación primaria universal.

Los autores del informe señalan que “las circunstancias como el lugar y el medio en que nace un niño, su sexo, los recursos económicos de sus padres, el idioma que habla y el color de su piel no tienen por qué ser factores determinantes de sus oportunidades en materia de educación”.

En lo que respecta a la enseñanza primaria, el informe presenta una información documentada sobre algunos logros impresionantes conseguidos a nivel nacional y regional. En la región del África Subsahariana se han registrado progresos muy notables de la tasa neta de escolarización desde 1999. Etiopía y la República Unida de Tanzania han logrado reducir en más de tres millones el número de niños sin escolarizar.

Sin embargo, el informe señala que, a pesar de esos progresos, el mundo en general no va por buen camino para alcanzar en 2015 el objetivo internacional en materia de desarrollo consistente en universalizar la enseñanza primaria.

Según una serie de proyecciones parciales, en 2015 el número de niños sin escolarizar ascenderá como mínimo a 29 millones. Esta cifra importante está subestimada de hecho, porque en las proyecciones no se han podido incluir países afectados por conflictos como Sudán y la República Democrática del Congo.

Se prevee, así, que en 2015 Nigeria tendrá 7,6 millones de niños sin escolarizar, mientras que Etiopía y Burkina Faso tendrán más de un millón de niños sin escolarizar.

Solucionar todas estas carencias requerirá llevar a cabo reformas muy vastas e incrementar las inversiones en el sector de la educación. Los sistemas escolares de muchos países carecen sistemáticamente de financiación y de recursos. Tan sólo en la región del África Subsahariana será necesario contratar 3,8 millones de maestros adicionales, de aquí a 2015, si se quiere alcanzar la universalización de la enseñanza primaria, finaliza el informe.


Lo más importante para erradicar el analfabetismo es educar a la población rural de África. Hay que educar a los agricultores pára enseñarle a usar las nuevas tecnologías. El analfabetismo está estrechamente ligado al hambre y la pobreza. Es un fenómeno esencialmente rural que dificulta el desarrollo y la seguridad alimentaria, actúa en impedimento de la productividad y de la salud y limita las oportunidades para mejorar los medios de subsistencia, en particular a las mujeres y las jóvenes en zonas rurales


___________________________________________________

Para reflexionar aún mas sobre del tema, seleccionamos 2 noticias de diferentes medios de prensa escrita, uno es el Diario Africano: " The African EXecutive" que relata desde cerca una cruda realidad, y la otra del Diario Norteamericano: "Usa Today", dos impactantes relatos de dos mundos totalmente opuestos, pero solo con una misma mirada fija en el mismo tema central.


Liberation a Must for Africa’s Education
(“liberación, el Deber de la Educación Africana”)


THE AFRICAN EXECUTIVE, 21 DE NOVIEMBRE DEL 2007


La mayoría de los países africanos, desde hace 45 años de su independencia, siguen padeciendo de pobreza extrema a pesar de ser ricos en recursos. Para aliviarla se han donado millones, pero aún así la pobreza sigue.
A pesar del hecho que África reconoce a la educación como la forma de combatir la pobreza, la educación sigue siendo víctima de manipulaciones políticas y debates interminables. Los gobiernos se han basado solamente en programas de educación que dejan mucho que desear, ya que se preocupan sólo en enseñar sobre el Sida, cantidad de estudiantes por salón y en lindos edificios.
La mayoría de los padres en África están orgullosos de sus hijos “educados” sólo porque pueden hablar una o dos lenguas distintas, pero no entienden su inhabilidad para leer y escribir. Si las lenguas extranjeras fueran lo importante, entonces aquellos países en los que se hablan el inglés y francés nativamente no necesitarían ir al colegio, pero lo hacen.
Los supuestos salvadores de África se han transformado en una carga para el gobierno y la sociedad. A pesar de cargar con prestigiosos títulos, su misión no se ha llevado a cabo. Fallaron al liderar proyectos de desarrollo. Todo lo que han logrado es rematar los recursos naturales ha extranjeros y condenar a África perpetuamente a pedir ayuda.
Es sorprendente ver que la mayoría de los jóvenes africanos migran a áreas urbanas para conseguir trabajo. Los mismos jóvenes dejan atrás grandes tierras fértiles, que usando el correcto conocimiento podrían convertirlas en granjas. Los titulados prefieren ganar 50 dólares mensuales y estar hambrientos que abandonar el mundo urbano. Con este sistema es imposible soñar con que África tenga mayor poder manufacturero y no solamente recursos naturales.
África necesita un sistema educacional apropiado en el que se entregue conocimiento y no sólo certificados. El conocimiento da el poder de criticar y liberar países de líderes corruptos. Enseña a exigir servicios y no rogar por ellos como sucede actualmente.




Africa's children struggle for education
(“Niños africanos luchan por la educación”)

USA TODAY, 21 DE JULIO DEL 2007

Nairobi, Kenya: Lo último que Pascal (13 años) pensaba era en el Colegio cuando él y su hermano menor Lenjo de 10años se subían al bus que los llevaría a kilómetros de su madre y sus abusos por el alcoholismo.

Vivieron en las calles buscando cualquier tipo de trabajo para poder sobrevivir. Menos de un años después Pascal y Lenjo volvieron a clases gracias a un programa gratuito en Nairobi para niños de pobreza extrema. Ellos son como millones de niños que luchan contra todo tipo de obstáculos con el fin de tener un lujo, el de ir al colegio en el continente más pobre del mundo
Según la ONU, 46 millones de niños africanos, casi la mitad de la población infantil, han puesto un pie en una sala de clases. Si bien cada vez hay más países africanos que remueven el pago por la educación pública, aún hay muchos niños que no pueden ir a clases porque no pueden costear el uniforme
Las consecuencias de la mala educación en África se refleja en su poco menos de 60% de analfabetos en ese continente
El programa que ayudó a estos dos hermanos contaba con alimentación a los estudiantes, pero las paredes de la escuela se desmoronan lentamente, sólo tienen una ampolleta que ilumina la sala y un libro tiene que ser compartido entre tres niños.
Francis Kaara, quien está a cargo de la educación en Undugu (donde actualmente estudia Pascal), dice que ese tipo de escuelas son cruciales para los niños pobres, especialmente para los que han sido abandonados o perdieron a sus padres por el SIDA u otras enfermedades.
En el caso de Kenya, la básica es gratis. El Presidente Mwai Kibaki anunció que también dejaría de cobrar por la media. Pero los niños deben pagar por sus materiales y tutorías extras.
60 mil estudiantes que fueron admitidos en escuelas públicas no han podido asistir a clases porque les siguen cobrando el transporte, salidas a terreno, seminarios e incluso piscinas para el colegio.
Por su parte Uganda, que su educación básica es gratuita, menos de la mitad de los estudiantes pueden terminar la media porque les cobran 100 dólares (55 mil pesos chilenos) el trimestre. Sin embargo este año se han removido los aranceles para la educación media y aceptaron 234 mil estudiantes. Pero los profesores han empezado a cobrar ellos mismos a sus alumnos una suma de un dólar a cada uno a pesar de estar prohibido.
Esto lleva a que los niños no vayan a clases y sean vulnerables al tráfico de personas que se da mucho en África.
Es sabido que la única forma de surgir como país y cuidar a los niños y jóvenes es a través de una buena educación, pero los gobiernos en África no facilitan la educación para los pobres, justamente en el continente más pobre del planeta.



___________

Bibliografía:

http://www.oei.es/noticias/spip.php?article3944
www.usatoday.com/
www.africanexecutive.com/
http://www.oei.es/pdf2/info-seguimiento-etp2009.pdf

miércoles, 27 de mayo de 2009

Israel y Palestina

Para poder entender el gobierno de Israel, nos tenemos que centrar en Palestina. Dos Países hermanos, a la vez enemigos. Un pasado en común, una agonía en el presente y una incertidumbre en el futuro. Un cuento de nunca acabar, una historia llena de tragedias, guerras, sangre que ya ha durado más de 81 años. Sus gobiernos son totalmente diferentes. El de Israel, de extrema derecha; en cambio el palestino, izquierdista.

Mahmud Abbas

Mahmud Abbas nació el 26 de Marzo de 1935, en la localidad de Safad, Galilea (antiguo Mandato Británico de Palestina, territorio que ahora pertenece a Israel. Junto a toda su familia partieron a Siria, en busca de mejores expectativas de vida tras la guerra de 1948. Su vida escolar y adolescencia la pasó en dicho país. Se graduó de abogado en la Universidad de Damasco. Desde el 9 de enero del 2005 es el presidente de la Autoridad nacional Palestina (ANP).
Su carrera política comenzó en 1959, con la presidencia de Fatah (Movimiento Nacional de la Liberación de Palestina). Todo comenzó cuando se creó el estado de Israel en 1948, un grupo de jóvenes estudiantes palestinos, se reunieron para organizar un movimiento revolucionario autónomo y de carácter nacional. De manera independiente de los países árabes y de cualquier otro organismo gubernamental poderoso. Su único objetivo era combatir a Israel para lograr la liberación de Palestina. El fundador de este movimiento fue Yasser Arafat.




El 9 de enero del 2005, asume como presidente de la Autoridad nacional Palestina. El 8 de octubre del año 2006 advirtió que Hamás llamara a nuevas elecciones, si este no acepta un gobierno de coalición. Usó firmemente al proceso de paz que condujo a la creación de la Autoridad Nacional Palestina en mayo de 1994, advirtiendo que comenzaría la guerra civil si se alcanzaba un acuerdo, y continuó los ataques terroristas a Israel, incluidos los ataques indiscriminados de suicidas, como la explosión de una bomba en el centro de Tel Aviv el 19 de octubre de 1994, que ocasionó 22 muertos. El nuevo gobierno palestino comenzó unas duras medidas represivas contra Hamás, encarcelando a muchos activistas. Desde ese entonces Abbas tiene el poder para llamar a nuevas elecciones. El pasado 19 de mayo del año 2009, Juró el nuevo Gobierno palestino de Mahmud Abbás, cuyo primer ministro es Salam Fayad.

Hay que tener en cuenta que Hamás nació por el impulso revolucionario generado por la intifada palestina, que comenzó a finales de 1987, y se estableció como uno de los elementos más extremistas del levantamiento. Según progresó la intifada, Hamas comenzó a combinar ataques contra israelíes con acciones contra los palestinos moderados, especialmente contra los miembros de la OLP. En el año 2003 es nombrado primer ministro de la ANP, pero abandona el cargo al tiempo después por las diferencias que tiene con el presidente Yasser Arafat.

El pasado 19 de mayo del año 2009, Juró el nuevo Gobierno palestino de Mahmud Abbás, cuyo primer ministro es Salam Fayad nuevo gobierno integrado en su mayoría por miembros de su partido Al Fatah, pero sin representantes de sus rivales del movimiento islamista Hamas.

El nuevo gabinete refleja el fracaso de los esfuerzos por superar las diferencias entre las agrupaciones, que negociaron sin éxito la formación de un gobierno conjunto que pudiera reunir Cisjordania y Gaza y abrir camino a la ayuda exterior.

Hamas conquistó Gaza hace casi dos años, y expulsó a Cisjordania a las fuerzas de Al Fatah. El nuevo gobierno investido ayer en Ramallah, de hecho, controlará sólo Cisjordania.

La mayor parte de la comunidad internacional y las organizaciones humanitarias mundiales negocian con Abbas, mientras que Hamas es dejado de lado porque Estados Unidos, la Unión Europea (UE) e Israel lo consideran un grupo terrorista.

En Gaza, el funcionario de Hamas Mushir al-Masri rechazó el nuevo gabinete, y lo describió como un gobierno impulsado por Israel y Estados Unidos, informó la agencia de noticias DPA.

"Este gobierno es ilegal, inconstitucional y llegó con la bendición de los administradores sionistas y estadounidenses, y constituye un obstáculo en el camino para las conversaciones de reconciliación nacional", dijo al-Masri.

Luego de la ofensiva israelí contra Hamas en Gaza de diciembre y enero pasados, Egipto actuó como mediador en varias rondas de diálogo entre Hamas y Al Fatah.

El objetivo era formar un gobierno de unidad, principalmente para encargarse de la reconstrucción de Gaza, hasta las elecciones parlamentarias y presidenciales de enero próximo.

Pero las conversaciones se estancaron por las diferencias respecto del programa político de un eventual gobierno de unidad. Hamas se niega a aceptar las exigencias occidentales de reconocer a Israel y aceptar los acuerdos previos.

Abbas dijo que el nuevo gobierno se disolverá si se llega a un acuerdo con Hamas.

Mientras tanto, el cargo de primer ministro seguirá en manos de Salam Fayad, un economista respetado que trabaja para restaurar la transparencia en las finanzas públicas palestinas para dar garantías a los donantes internacionales de que su dinero será bien usado.

El nuevo gobierno palestino tiene 24 ministerios para gobernar a unos 2,5 millones de personas en Cisjordania y proveer algunos servicios a los 1,4 millones de residentes en Gaza…”

fuente: Diario El Capital

Bibliografía:
- www.elpais.com/todo-sobre/persona/Mahmud/Abbas/Abu/Mazen/2005/

-www.biografiasyvidas.com/biografia/a/abbas_mahmud.htm
- es.encarta.msn.com/encyclopedia_1121548317/Mahmud_Abbas.html


Benjamín Netanyahu

Nació el 21 de Octubre de 1949, de profesión arquitecto es el actual Primer Ministro de Israel desde Marzo del presente año. En 1967, Netanyahu se unió al Ejercito de Israel, formó parte de un comando sofisticado, fue parte de algunas misiones secretas y participó en el rescate de rehenes en un avión secuestrado de la aerolinea "Sabena" en 1972. En 1973 combatió en la guerra de Yom Kipur, logrando el rango de capitán. Es su segundo mandato, el anterior lo ocupó desde abril de 1996 a mayo de 1999. Es miembro del partido conservador Likud, y hasta el momento el único primer ministro que ha nacido después de la creación del estado de Israel. Además antes del 2005 fue ministro de finanzas de Israel. Dimitió en la protesta por la desconexión del plan de Gaza en el 2005, siendo predecido por su sucesor: Ariel Sharom. Candidato a la Presidencia en las elecciones de febrero de 2009 por la agrupación política de derecha Likud.

En 1996, tras la ola de ataques suicidas palestino contra ciudadanos Israelíes, el pueblo por primera vez en la historia eligieron un Primer Ministro de forma democrática. Los días 3 y 4 de marzo de 1996, dos terroristas palestinos mataron 32 ciudadanos israelíes. Netanyahu no creía en la buena fe de Yasser Arafat y se opuso a cualquier avance en con la paz con la ANP, su lema de gobierno era el siguiente: "Hacia una paz segura", desde el primer día se esforzaría más en combatir la guerra contra el terrorismo.

Él negoció en algunas oportunidades con el Presidente de la ANP, Yasser Arafat, los acuerdos de Wye, pero Netanyahu a toda costa evitaba cualquier progreso, el tenía una visión un tanto simple y a la vez compleja de ver el caos.... "Si ellos dan, recibirán. Si no dan, no recibirán..."

Él en su gobierno controlo temporalmente los ataques terroristas, fue criticado por la izquierda y perdió apoyo y credibilidad en la extrema derecha. . Fue acusado incluso en alguna oportunidad de corrupción.

Después de ser derrotado por Ehud Barak en las elecciones generales israelíes de 1999, Netanyahu se retiró temporalmente de la política.

Ya en el 2002, Sharón le entregó el cargo de Ministro de relaciones exteriores, pero fracasó al intentar conseguir el liderazgo del Likud contra Sharón. Tras las elecciones de 2003, Netanyahu aceptó el cargo de ministro de finanzas en una nueva coalición formada por Sharón. Netanyahu no apoya el proyecto del futuro Estado Palestino. En el año 2001 y en dos ocasiones, expresó su deseo de que el comité central del Likud rechazara el Estado Palestino.

El como ministro de Finanzas propuso un plan agresivo para reactivar la economía y para recuperarse de la crisis provocada por la Intifada de Alqsa. Su mayor propósito era la liberación{on de los mercados. El tuvo mucho éxito en todas sus reformas, incluso el crecimiento bancario creció notablemente.

El año 2005, presentó su candidatura para liderar el LIKUD ( partido conservador de Israel), debido a su descontento con las políticas de Sharón. Según Netanyahu, el Likud se estaba "convirtiendo en un partido pacifista y de izquierdas". Tras este anuncio, Sharón llegó a afirmar sobre Netanyahu que "huyó de sus responsabilidades al dimitir" y que "es propenso a perder la calma y no está capacitado para dirigir el país". Sin embargo, el Comité Central del Likud decidió por un estrecho margen no adelantar las primarias del partido, tal y como quería Netanyahu.

El 30 de marzo del 2009 Netanyahu asumió nuevamente el poder. En las elecciones del 10 de febrero del 2009, en las elecciones del el Likud obtuvo 27 escaños en la knesset, uno menos que el principal rival, Kadima . Pero, sumando a los partidos de derecha y a los ultraortodoxos, Netanyahu obtuvo mayor apoyo queTzipi Livni de Kadima para formar gobierno, logrando que 65 miembros de la knesset lo recomendaran ante el Presidente, Shimon Peres. Peres decidió designar a Netanyahu como Primer Ministro. Los desafíos del nuevo gobierno son múltiples. Aunque quizás el primero será garantizar la estabilidad de la coalición, que incluye elementos dispares como partidos de derecha religiosos y los seculares de la centroizquierda laborista, el más difícil será contrarrestar la imagen que se le ha "pegado" aun antes de que empiece a trabajar.